martes, 19 de mayo de 2009

Luis Hernández Parker , un hombre democrático, sin partido


Se caracterizaba por ser independiente, sin intereses creados. Para él lo más importante era la noticia en sí y cuando la interpretaba, lo hacia no en un sentido de izquierda o derecha, sino en función de su importancia y autenticidad”. Volodia Teltemboim

Fuente: memoriachilena.cl

Luis Henández Parker, nació el 25 de marzo de 1911 en el norte de Chile, en la ciudad de Antofagasta. Vivió en Bolivia porque su padre trabajaba en una mina de estaño. Estudió Derecho en la Universidad de Chile, pero no logro terminar su carrera debido a problemas económicos. Sus años de universitario le motivaron a formar la agrupación de izquierda Avance que luchaba en contra de Ibañez del Campo, que impulsó su ingreso al Partido Comunista, llegando a ser elegido Secretario de las Juventudes de esa colectividad.

Hernández inició su trabajo en el diario izquierdista "Frente popular" en 1934. En revista "Ercilla público sus crónicas y reportajes políticos por 34 años. A mediados de la decada de 1940 ingreso al periodismo radial, trabajando en emisoras como la Portales, Americana, Agricultura, Corporación, Cooperativa.

En 1951 entró a trabajar a Radio Mineria, inmortalizandose a sí mismo con el programa "Tribuna Política" siendo este uno de los programas más importantes de la radiodifusión chilena hasta 1975, donde finalizó sus días el 1 de mayo de 1975.

Premios:

-1954 Premio Nacional de Periodismo, mención crónica (Hernández fue el primero en recibir dicho premio)
- Fue premiado por los críticos como mejor redactor político con la distinción Caupolicán.

"HP" como le llamaban, fue profesor de periodismo de la Universidad de Chile, formando a destacados periodistas nacionales como Abraham Santibáñez o Marcia Scantelbury.

Hernández fue dueño de un estilo interpretativo con crónicas meticulosamente preparadas que, lo convirtieron en un importante referente para la política de la época, además de establecer un importante vínculo con sus auditores.


Juan Pablo Carvajal

viernes, 15 de mayo de 2009

MÓNICA GONZÁLEZ MUJICA: GRAN APORTE AL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN CHILE.


Su trayectoria periodística se enmarca en un álgido momento socio-político del país, el cual le valió el reconocimiento nacional e internacional. Ha ganado diversos premios como el último recibido de la Universidad Alberto Hurtado: Premio Periodismo a la Excelencia.

Por Carla Suardo.

Fuente: www.atinachile.bligoo.com

Mónica González Mujica ingresó a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile a finales de los años ’60 (1967). Al momento de ejercer el oficio, sufrió serios problemas políticos. La llegada de la Dictadura Militar se transformó en una limitación profesional, dado a las diferencias ideológicas existentes de aquel entonces. 
Para el año 1973, Mónica ya trabajaba como periodista en el diario El Siglo. Su primer trabajo. Por influencia ideológica, autoridades militares buscaron su detención, viéndose obligada a exiliarse en Francia durante varios años. En París se contactó con ex prisioneros o exiliados chilenos, quienes le contaron sobre las cárceles clandestinas, retratos hablados de torturadores, y cómo se gestaba la corrupción durante la dictadura. Fue el inicio de un importante registro histórico que fomentaron sus investigaciones.
En 1978 regresó al país, encontrándose con una prensa dirigida por la Dictadura Militar, donde no existía libertad de prensa ni menos de opinión. Esto la motivó a defender férreamente la libertad de expresión y de prensa, conservar los valores éticos del periodismo e investigar y denunciar la corrupción presente en el país. Su profesionalismo y dedicación fueron un gran aporte al periodismo de investigación en Chile.
Sobre este contexto, González realizó importantes reportajes (“Chile: entre el dolor y la esperanza”, junto con Ricardo García y Patricia Verdugo. (1985) y “La fuerza de un pueblo”), develando casos de corrupción que relacionaban a Augusto Pinochet y el uso indebido de caudales públicos, y las injusticias contra los Derechos Humanos. Frente a eso, las repercusiones la llevaron a estar detenida -en varias oportunidades- en la cárcel de hombres de San Miguel, donde fue víctima de torturas y vejámenes.
Sin embargo, supo desafiar a la dictadura con tal de alcanzar una línea de periodismo crítico y ético. Siguió incansablemente su trabajo de denuncia y revelación de los acontecimientos durante el régimen, desarrollando una importante carrera periodística. Publicó cuatro libros que constituyen una importante fuente histórica del periodo: “Bomba en una calle de Palermo” (1986), junto a Edwin Harrington; “Chile entre el sí y el no”, (1988) compilado de entrevistas realizadas en coautoría con Florencia Varas; “Los secretos del Comando Conjunto” (1989) con el abogado Héctor Contreras; y “La conjura: los mil y un días del Golpe”. (2000)
Durante la dictadura, se desempeñó como Redactora de revista Ahora, de la Editorial Quimantú, y periodista del sector económico y político del diario El Siglo; periodista de las revistas Cauce y Análisis; corresponsal de distintos medios como la revista Tiempo de España, el diario alemán Der Spigel, y el chileno La Época. Con el regreso de la democracia, trabajó como Editora de Investigación y luego Editora General del diario La Nación. Editora Política y posteriormente Editora General de la revista Cosas; fue directora de la extintas revistas Siete+7 y Diario Siete; Editora de Especiales del diario electrónico El Mostrador.
La trayectoria profesional de González Mujica no queda exenta de reconocimientos a nivel nacional e internacional. En 1985 recibió el Premio Anual de la Comisión de Derechos Humanos de España, por su trayectoria periodística. En 1987 obtuvo el Premio Anual de Periodismo The Louis M. Lyons Award for Conscience and Integrity in Journalism, de la Universidad de Harvard. Luego, en 2001 le otorgaron el Premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia. En 2006 recibió el Dan David Prize, una distinción que entrega cada año la Universidad de Tel Aviv a hombres y mujeres de todo el mundo, destacados en el arte, la cultura, las ciencias sociales y la tecnología. 
Ese mismo año, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y CEMEX le entregaron el Premio Nuevo Periodismo –en modalidad de Homenaje-, por su labor periodística durante la Dictadura de Augusto Pinochet. Finalmente, en 2009 recibió el Premio Periodismo de Excelencia, galardón que concede anualmente la Universidad Alberto Hurtado, por el reportaje: “Registro Civil I: Graves irregularidades en millonaria licitación”, junto a Cristóbal Peña y Francisca Skornic, publicado el 17 de marzo de 2008 en ciperchile.cl. 
 Actualmente dirige el Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER).